Las teleconexiones pueden ser definidas como aquellas relaciones o enlaces existentes entre las anomalías climáticas de dos zonas o localidades distantes entre sí. Las largas distancias existentes entre estos lugares y las diferencias en los tiempos de ocurrencia de estas anomalías hacen que generalmente sea muy difícil de concebir el hecho que una pueda influir en el comportamiento de la otra, pero estas interrelaciones existen y han sido comprobadas en diferentes estudios, los que fueron publicados en revistas científicas a nivel internacional y que muchas de ellas se encuentran disponibles vía Web.
Para el caso de El Niño/La Niña, los cambios localizados de la temperatura superficial del mar pueden provocar importantes efectos en las circulaciones atmosféricas; debido a ello son capaces de alterar la localización e intensidad de las áreas de convección y lluvias sobre los océanos. Estas áreas son capaces, a su vez, de desplazar grandes cantidades de calor/frío hacia las zonas altas de la troposfera induciendo alteraciones de la circulación atmosférica en estos niveles, que rápidamente son capaces de perturbar los movimientos atmosféricos a gran escala.
Trabajos realizados por investigadores peruanos como el Dr. Angel Cornejo, basados en técnicas estadísticas de CCA (Análisis de Correlación Canónica) han demostrado la existencia de una relación inversa entre las anomalías de temperatura superficial del Mar en el Pacífico Ecuatorial Central y las precipitaciones en la región Andina. También podemos encontrar en la literatura muchos trabajos de investigación similares, realizados en Chile, Brasil, Colombia, Venezuela, Cuba, México, España, Inglaterra, Australia, USA, Canadá, India, China, Sudáfrica y esto sólo por mencionar algunos países.
Es evidente entonces, que el monitoreo continuo de las variaciones de la temperatura del mar en el Pacífico Central es una herramienta importante, por no decir imprescindible; para prever condiciones climáticas futuras con la anticipación adecuada en diversas partes del globo y esto incluye al Perú. No menospreciemos información valiosa, diciendo que los informes de agencias internacionales no son válidos para nuestro país porque la zona que ellos monitorean (Pacífico Central) esta muy lejos de aquí, yo les sugiero a mis colegas afinar los estudios de las teleconexiones, con mayor cantidad y calidad de información y expliquemos a las personas (en especial a la prensa, autoridades y tomadores de decisiones en general) los alcances de estos informes internacionales.
En la actualidad las teleconexiones constituyen todo un campo de desarrollo en las ciencias atmosféricas y se enfoca específicamente en lograr un mejor entendimiento de las complejas interacciones existentes en el Sistema Climático global. Mientras más entendamos, más asertivos seremos en nuestras previsiones.
martes, 15 de abril de 2008
miércoles, 9 de abril de 2008
¡Heladas, Friajes y Olas de Frío!
(Este articulo ha sido publicado en la revista AGRARIA en la edición del mes pasado)
Hoy que escribo estas líneas (18 de marzo 2008) estamos a escasas horas del inicio oficial del otoño (20 de marzo 01:48 hora local) que conlleva como es obvio, al inicio de condiciones más frías que las del verano.
Este otoño nos encuentra con temperaturas superficiales del mar en el Pacifico Oriental (frente a nuestras costas) con anomalías cálidas, mientras que en el Pacifico ecuatorial central persisten condiciones frías “La Niña”, a pesar de lo hostil que fue el verano para su desarrollo y continuidad. Las anomalías cálidas en nuestras aguas costeras superficiales tienen un efecto directo en la temperatura del aire adyacente, por lo que continuaremos presentando anomalías positivas (temperatura por encima de su normal) lo que resta de marzo y posiblemente los primeros días de abril, después de ello esperamos un paulatina conversión a condiciones frías.
La Niña persistente en el Pacifico ecuatorial central, tuvo y tiene efectos indirectos sobre nuestro territorio. Así, hemos observado una temporada intensificada de lluvias que inicio en el tercio sur (diciembre-enero), luego paso por el centro (enero-febrero) y ahora se concentra sobre el tercio norte (febrero-marzo e inclusive alcanzaría los primeros quince días de abril). Esto no quiere decir que cuando llueve en una zona no llueve en la otra, sólo estamos indicando el sector donde se concentraron las tormentas. Aquí tengo que recalcar que en condiciones “La Niña” es muy probable registrar fuertes precipitaciones sobre Tumbes, Piura y Lambayeque hacia finales de marzo e inicios de abril (tener muy presente esto).
En trabajos recientes elaborados en Infoclim@, hemos logrado determinar que durante el verano la columna atmosférica que cubre nuestro territorio no logró un calentamiento significativo, es decir; la atmósfera en promedio se mantuvo en condiciones neutras o casi normales y la tendencia que muestra es hacia el enfriamiento, enfriamiento que podría manifestarse con el adelanto de eventos fríos en los Andes que comúnmente se observan durante el invierno.
Todos los modelos de pronóstico, estadísticos y dinámicos sugieren la continuidad de las condiciones “La Niña” por lo menos los próximos 3 meses y aquí en Infoclim@ creemos en su persistencia durante todo el invierno e inicios de la primavera, lo que podemos traducir en palabras sencillas como “otro invierno frío”.
Otro invierno frío, implica no sólo que las temperaturas en promedio estén por debajo de sus valores normales, sino; también implica la mayor probabilidad de ocurrencia de eventos extremos de frío como son las heladas, los friajes y las olas de frío, eventos que muchas veces afectan irreversiblemente los cultivos (cuidado Sierra Exportadora), generan mortandad de nuestros animales e incremento significativo de enfermedades bronquiales en nosotros mismos, implicando cuantiosas perdidas.
Una vez más, y a pesar de no ser nuestra labor, les sugerimos a las autoridades Nacional, Regional y Local, iniciar ahora con los trabajos de prevención a fin de minimizar los efectos del frío en la región andina. No esperemos ver las primeras víctimas en los medios de comunicación para recién poner manos a la obra.
Hoy que escribo estas líneas (18 de marzo 2008) estamos a escasas horas del inicio oficial del otoño (20 de marzo 01:48 hora local) que conlleva como es obvio, al inicio de condiciones más frías que las del verano.
Este otoño nos encuentra con temperaturas superficiales del mar en el Pacifico Oriental (frente a nuestras costas) con anomalías cálidas, mientras que en el Pacifico ecuatorial central persisten condiciones frías “La Niña”, a pesar de lo hostil que fue el verano para su desarrollo y continuidad. Las anomalías cálidas en nuestras aguas costeras superficiales tienen un efecto directo en la temperatura del aire adyacente, por lo que continuaremos presentando anomalías positivas (temperatura por encima de su normal) lo que resta de marzo y posiblemente los primeros días de abril, después de ello esperamos un paulatina conversión a condiciones frías.
La Niña persistente en el Pacifico ecuatorial central, tuvo y tiene efectos indirectos sobre nuestro territorio. Así, hemos observado una temporada intensificada de lluvias que inicio en el tercio sur (diciembre-enero), luego paso por el centro (enero-febrero) y ahora se concentra sobre el tercio norte (febrero-marzo e inclusive alcanzaría los primeros quince días de abril). Esto no quiere decir que cuando llueve en una zona no llueve en la otra, sólo estamos indicando el sector donde se concentraron las tormentas. Aquí tengo que recalcar que en condiciones “La Niña” es muy probable registrar fuertes precipitaciones sobre Tumbes, Piura y Lambayeque hacia finales de marzo e inicios de abril (tener muy presente esto).
En trabajos recientes elaborados en Infoclim@, hemos logrado determinar que durante el verano la columna atmosférica que cubre nuestro territorio no logró un calentamiento significativo, es decir; la atmósfera en promedio se mantuvo en condiciones neutras o casi normales y la tendencia que muestra es hacia el enfriamiento, enfriamiento que podría manifestarse con el adelanto de eventos fríos en los Andes que comúnmente se observan durante el invierno.
Todos los modelos de pronóstico, estadísticos y dinámicos sugieren la continuidad de las condiciones “La Niña” por lo menos los próximos 3 meses y aquí en Infoclim@ creemos en su persistencia durante todo el invierno e inicios de la primavera, lo que podemos traducir en palabras sencillas como “otro invierno frío”.
Otro invierno frío, implica no sólo que las temperaturas en promedio estén por debajo de sus valores normales, sino; también implica la mayor probabilidad de ocurrencia de eventos extremos de frío como son las heladas, los friajes y las olas de frío, eventos que muchas veces afectan irreversiblemente los cultivos (cuidado Sierra Exportadora), generan mortandad de nuestros animales e incremento significativo de enfermedades bronquiales en nosotros mismos, implicando cuantiosas perdidas.
Una vez más, y a pesar de no ser nuestra labor, les sugerimos a las autoridades Nacional, Regional y Local, iniciar ahora con los trabajos de prevención a fin de minimizar los efectos del frío en la región andina. No esperemos ver las primeras víctimas en los medios de comunicación para recién poner manos a la obra.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)