miércoles, 24 de agosto de 2011

Aviso La Niña

Al iniciar el mes de Agosto la NOAA (The National Oceanic and Atmospheric Administration) emitió un aviso de vigilancia de La Niña. Un aviso de este tipo es usado cuando las condiciones son favorables para el desarrollo de La Niña en los próximos 6 meses.
En artículos pasados ya había comentado la posibilidad manifiesta de que las condiciones anómalamente cálidas que veníamos registrando durante el otoño e inicio del invierno retornen a su estado normal durante la primavera y después, al iniciar el verano (o posiblemente antes); anomalías negativas podrían gobernar las condiciones costeras.
Para analizar el comportamiento de la temperatura del mar frente a nuestras costas es preciso contar con información y lamentablemente nuestro país carece de esta. Sin embargo, el uso cada vez mas difundido de la percepción remota permite obtener información relevante de una condición física sin necesidad de estar en contacto con el medio. Así, podemos conocer el estado del mar en tiempo real e inferir su evolución futura. Un producto derivado de la utilización del sensor AVHRR a bordo del satélite NOAA es la Temperatura Superficial del Mar (TSM) y en esta ocasión lo utilizaremos para comparar el cambio de la TSM entre Julio y Agosto.
Conforme podemos observar en las siguientes gráficas, anomalías cálidas aún persistían muy cerca a nuestro litoral durante Julio, sin embargo; en lo que va de Agosto, esos núcleos claramente cálidos al norte de -8°S (con anomalías que superaban +2.0°C) han prácticamente desaparecido y ahora observamos núcleos fríos con anomalías que alcanzan -2.0°C como en la costa frente a Piura, Lambayeque y el norte de La Libertad.





La tendencia continúa siendo claramente decreciente y en la atmósfera ya se reflejan estos cambios mediante el descenso de la temperatura mínima, el incremento de la humedad y la presencia de lloviznas.
Los modelos de pronóstico climático cada vez más se inclinan hacia el enfriamiento durante el verano austral incrementando la probabilidad de condiciones La Niña de 25% en Julio a más de 40% en Agosto. La interacción Océano-Atmósfera ya está dando señales de cambio en los patrones de circulación atmosférica tanto a niveles bajos y altos; esto podría configurar durante el verano un régimen pluviométrico especial en la región andina, con abundantes lluvias en los tercios sur y central y continuos periodos secos o veranillos en la sierra norte. Debemos mantenernos atentos y no desperdiciar el agua.





jueves, 23 de junio de 2011

Calentamiento Costero

Hoy que escribo este pequeño texto (21 de junio 2011) se inicia el invierno en el hemisferio sur, exactamente a las 12:16 PM. Pero este invierno a diferencia del año pasado, que tuvimos condiciones muy frías debido a “La Niña”; viene caliente.
Los registros de temperaturas en prácticamente todas las estaciones a lo largo de la costa reportan anomalías positivas, es decir; sus valores se encuentran por encima de lo normal. En el norte y centro, dichas anomalías son más significativas, mientras que en el sur el efecto del calentamiento es menor.
Este calentamiento costero es producto del arribo de Ondas Kelvin que viajaron desde el centro del Pacífico y les tomo más de 3 meses alcanzar las costas sudamericanas. Su llegada, coincidió con el debilitamiento del Anticiclón del Pacífico Sur (APS) que se encarga de traer las aguas frías, por lo que en el balance general viene ganando el calor. Otra Onda viene en camino, con fecha probable de llegada a finales de Julio, tras de ella no hay nada que fortalezca el calentamiento.
Muchos vienen asociando este calentamiento con un probable fenómeno “El Niño”, en especial después de una publicación en un periódico local donde se hace referencia al tema. La verdad, es que aún no hay los elementos suficientes para poder inclinarnos hacia un escenario Niño para el 2012 y si los hay para hacerlo hacia condiciones neutrales.


Analicemos los escenarios futuros en base a los modelos y hagámonos una idea de lo que puede suceder:



En el gráfico 1 se muestra el resumen de las salidas de los modelos ENSO más importantes a nivel global, donde podemos observar que la probabilidad de que tengamos un Niño en los próximos varios meses está por debajo del 20%, mientras que condiciones neutrales superan el 70%. Aquí debo indicar que calentamientos locales no gestan Niños importantes, mientras que si todo el Pacifico se calienta la probabilidad de un Niño es mucho mayor.


Otra herramienta para el análisis es el modelo CFS de la NOAA (gráfica N°2), que nos permite ver los escenarios en forma de mapa para los próximos 7 meses de forma trimestral, en él podemos observar que el calentamiento costero podría ir disipando conforme nos acerquemos a la primavera y verano, tal como ocurrió en años anteriores como el 2008 y 2009.
Si en las próximas semanas y meses no se gestan nuevas Ondas Kelvin que permitan revertir las condiciones actuales del Pacífico y a la vez evitar el debilitamiento del calentamiento costero frente al Perú, lo más probable es que durante Septiembre u Octubre, cuando el APS es más intenso; la costa peruana comience a enfriar.