jueves, 7 de agosto de 2014

¿Qué pasó con El Niño?

Durante el verano de este año, muchas noticias daban cuenta de la probabilidad creciente de un fenómeno del Niño de fuerte magnitud. Incluso algunas mencionaban la posibilidad de un “Súper Niño” como los ocurridos entre 1982-83 y 1997-98. La razón de ello: el explosivo incremento de la temperatura debajo de la superficie del Océano Pacífico donde se forman los Fenómenos del Niño.
Estos eventos son el resultado de la continua acumulación de calor producida por una forma de ola submarina de agua caliente que se forma en el otro extremo del Pacífico conocida como Onda Kelvin.
Cuatro de ellas en muy poco tiempo durante el último verano llevaron el calentamiento del Pacífico a niveles mayores a 1982 y 1997 justo al término de la estación.
La mesa estaba servida para un evento del Niño de gran magnitud. Solo se requería que se sigan sucediendo más Ondas Kelvin que son las que suelen sostener la larga duración que suelen tener los fenómenos del Niño.

Sin embargo eso no se produjo.



No obstante, las Ondas Kelvin ya encaminadas, inexorablemente venían – como siempre es el caso – a calentar la costa de Perú en las siguientes semanas a su aparición.
Es así que todos los peruanos que vivimos en la costa pudimos comprobar que entre Abril y Mayo el mar se calentó y con ello las temperaturas en las ciudades de la costa hicieron lo mismo.




La falta de generación de nuevas Ondas Kelvin a partir de Abril, terminaron – en la costa peruana – por agotar el calentamiento y favorecer el regreso a condiciones invernales normales para el mes de Julio.



Al momento de escribir estas líneas una nueva Onda Kelvin empieza a recorrer el camino desde el otro extremo del Océano Pacífico en dirección hacia nuestra costa donde debe llegar durante el primer mes de la primavera.
Esto último revive el riesgo de alguna magnitud del Niño durante el verano.


No hay comentarios: