domingo, 24 de enero de 2010

Seguro Agrícola Para Eventos Climáticos

Las estadísticas demuestran que los mayores daños en la agricultura ocasionados por desastres naturales resultan de múltiples eventos meteorológicos como: sequías, inundaciones, huaycos, heladas, olas de calor; entre otros.
El seguro Agrícola Catastrófico para eventos climáticos (o seguro por índices) es un esquema de aseguramiento que se orienta hacia productores agrícolas de bajos ingresos, concentrados básicamente en la región Andina y Amazónica y cubre el riesgo climático de características catastróficas. Esto se refiere al daño producido por algún fenómeno meteorológico de impacto regional y de tal severidad que ocasione la pérdida total o parcial de la especie agrícola producida en una zona geográfica determinada.
La valoración del riesgo en este tipo de seguros no se realiza de manera individual, sino de manera regional, reduciéndose significativamente los costes por inspecciones y ajustes por siniestros, con la consiguiente reducción de la prima. Sin embargo, estos seguros requieren para su óptima aplicación tres condiciones:
1.- Que exista una amplia y consistente base de datos histórica.- Un insumo básico para el desarrollo y operación del Seguro Agrícola Catastrófico para Eventos Climáticos son los datos climáticos históricos.
2.- Que exista una infraestructura de medición climática en la región que informe en tiempo real.- La información oficial es la que proporciona la red de estaciones climatológicas administrada por el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI).
3.- Que las condiciones agroclimáticas existentes en la región permitan el adecuado desarrollo de la especie agrícola que se pretenda asegurar.

La base del Seguro Agrícola Catastrófico para Eventos Climáticos es representar el efecto de una variable climática (por ejemplo: lluvia) sobre los niveles de producción y finalmente, calcular los valores umbrales de esta variable (índices) que resultan determinantes para la producción agrícola.
Conozco los esfuerzos de muchas instituciones publicas y privadas por ampliar y modernizar su red de monitoreo agroclimática de tal forma que cuenten con información confiable y en tiempo real para la toma de decisiones. Lamentablemente estamos aún muy lejos de poder cubrir todo nuestro territorio y todavía más lejos de la apertura de esta información. Entonces creo que son válidos algunos cuestionamientos:
¿Será realmente un seguro de cobertura nacional?
¿Cómo se verificará la ocurrencia de eventos climáticos catastróficos en zonas sin red de monitoreo?
¿Cuáles son los valores umbrales de las distintas variables meteorológicas (índices) y cual es su área de influencia?

Considero muy importante el contar con los estudios que sustentan la determinación de estos umbrales zonificados. Si no existen, entonces este seguro no cumple sus objetivos.
¿Quién se asegura?.
(Escrito y publicado en Octubre del 2008)

No hay comentarios: